Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de marzo de 2022

Tan solo quiéreme. (Escort). Yeremi Moya Alarcon



Tan solo quiéreme (Escort)
Yeremi Moya Alarcón


A lo largo de la historia el erotismo y la sensualidad ha estado presente en todas las artes, la literatura, el cine, la fotografía, etcétera. Es cierto, que, si nos remontamos años atrás, no tantos, el erotismo siempre ha estado rodeado de censura, prejuicios y tabúes. Es totalmente absurdo cuando su origen se remonta al antiguo Ejipto. Por suerte, cada vez normalizamos más nuestra sexualidad y disfrutamos de ella sin apenas tabúes.

En la literatura, la forma de abordar el tema ha cambiado mucho, incluso la intensidad de esas escenas subidas de tono. Y si no, recordemos estas 3 obras:

Bien es cierto que para bien o para mal, la llegada de Las cincuenta sombras de Grey, de la mano de E.L James marca un antes y un después en este género literario, en mi opinión gana a la hora de agilidad y entretenimiento, pero pierde en calidad.

Me preguntaréis porque os suelto esta chapa antes de hablaros del libro que hoy os traigo, todo tiene su explicación. He sido lectora fiel de este género hasta llegar a aborrecerlo, ¿por qué? Dado el BOOM que llegó tras la trilogía mencionada anteriormente, cientos de novelas luchaban por hacer su propia versión. Cortadas por el mismo patrón, con los mismos clichés, apenas podías diferenciar unas de otras. Incluso, lo más grave para mí, cruzar la línea de lo erótico y sensual y convertir la narración en una escena pornográfica con un dudoso gusto y un lenguaje vulgar y soez. Obviamente, abandoné este género hasta hace muy poquito.


Yeremi Moya me invitó a leer su obra Tan solo quiéreme. (Escort) publicado por la editorial Vive Libro y descubrir pinceladas diferente, ¿cuál es su objetivo? Que su historia no pretende ser un libro erótico más. ¿Lo consigue? Ahora os cuento…

Oliver Jackson es un chico que vive en Nueva Orleans en un hogar roto por las constantes palizas a manos de un padre alcohólico. Tras la muerte de su madre vivirá en un orfanato hasta que conoce a Charlotte Deveraux, una mujer adinerada muy atractiva que se hará cargo de él como tutora ofreciéndole un contrato a través de una beca deportiva en la Universidad de Southern. Lo que el chico no sabe es que en ese acuerdo deberá satisfacer como escort los deseos más ocultos de Charlotte y de sus amigas más íntimas. Durante su etapa en la facultad conocerá a Elisabeth Morgan, la hija del rector, y ambos se enamorarán perdidamente a pesar de las dificultades que les tocará vivir.


El autor nos presenta a Charlotte, una mujer dominante, de fuerte carácter, soltera y de una posición económica alta. Ella tendrá el poder frente al joven y desprotegido Oliver, de esta forma Tan solo quiéreme nos presenta una trama marcada por la mujer como sexo dominante. La narración es ágil y amena, las escenas subidas de tonto son abundantes, están bien narradas, sin abusar de florituras ni lenguaje soez, por lo que la excitación del lector está asegurada.

  ¡Oh yeah!

Bien es cierto, que todas los personajes femeninos son unas suertudas, todas son multiorgásmicas y llegan al climax con una facilidad asombrosa…(jjajjaja solo es una puntualización)

La trama no solo se basa en el sexo, el autor incluye unas pinceladas turbias con un breve toque policial y amor, un buen chorro de romance.

Los personajes, dentro de pertenecer a una esfera muy alejada a la mía, me han resultado reales y bien dibujados. Siendo capaz de empatizar con unos y odiar a otros. Las relaciones entre ellos me han atraído, salvo la forma de presentar la relación entre los jóvenes Oliver y Elisabeth que me ha resultado bastante forzada y precipitada.

El ritmo de la lectura no decae en ningún momento, el lector transcurre por sus páginas ansioso por saber y sentir, de un capítulo a otro. Hasta llegar a un fina correcto, pero quizás, demasiado idílico y predecible, en mi opinión. Las sensaciones han sido buenas, lo he leído del tirón y me ha ayudado a reconciliarme, en cierta forma con el género. Tengo la oportunidad de seguir la historia de estos personajes, ya que Tan solo quiéreme pertenece a una trilogía titulada Tan solo. Sé de buena tinta que su segunda parte, Tan solo libérame ya está en proceso de publicación mediante una campa de Crowfunding, adjunto enlace.


¡Mucha suerte, Yeremi! Gracias por confiar en este rinconcito.








 


miércoles, 9 de febrero de 2022

Cómo superar los treintaitantos. Miryam Zapata

Cómo superar los treintaitantos
Miryam Zapata


Antes de comenzar esta reseña tengo que mencionar dos cosas importantes a la hora de comprender mi opinión sobre este libro:

  • No he cumplido los 30, por unas semanitas.

  • Tengo pareja

Aunque parezcan dos tontunas son dos cuestiones que pueden hacer que conectes de forma diferente con el siguiente relato.

                       Sinopsis                     

Una mujer soltera y mayor de treinta años es el reclamo perfecto para la huída del macho de la especie. Ella solo quiere encontrar a su media naranja, no llegar a los cuarenta hablando sola y acudiendo sin pareja a las bodas de sus amigas. Pero no parece tarea sencilla en un mercado hipercompetitivo, más parecido a Los Juegos del Hambre que a Sexo en Nueva York.

La autora narra con frescura lo que parecen ser experiencias autobiográficas. Con una narración ágil y una presentación muy atractiva pretende mostrar las dificultades que tiene una mujer soltera, en el ámbito amoroso, pasados los treinta.


No esperes gran literatura ni versos envolventes. Esto que tienes entre tus manos, querido lector, es un manual de supervivencia, una guía práctica de tu día a día.

-Anotación autora.

Las mujeres, género al que van enfocadas estas 228 páginas, podrán obtener información jugosa de cada capítulo, abordando diferentes temas:
  • Gustos, objetivos y comportamiento del género opuesto en sus diferentes etapas(edades)

  • Emociones, cambios y objetivos de las mujeres durante esa etapa(edad)

  • Obstáculos

  • El papel que juegan los amigos/as y familia

Con un lenguaje coloquial y varias pinceladas de humor, la autora va exponiendo diferentes situaciones con una reflexión final, a veces incluso un consejo directo a la mujer que esté leyendo su libro.

He de decir que su lectura es muy ágil y amena, los capítulos son cortos y muy fáciles de leer. En cuanto al contenido y a la forma en la que yo me he podido ver o no reflejada, debo repetir lo anterior, no he cumplido los 30 y tengo pareja. Repito esto para que mis lectoras puedan así, comprender mi opinión.

Cómo superar los treintaitantos a causado en mí algo de angustia y tensión. ¿Si me quedo soltera pasada esta edad voy a vivir en una carrera contrarreloj para encontrar nuevamente el amor? ¿Mi reloj biológico estará constantemente pidiéndome la hora? ¿Las experiencias durante ese camino van a ser tan catastróficas? ¿Mi ansiedad para aceptarme soltera va a ser tal?

En algunos momentos me he agobiado, incluso. Hay que ver las cosas desde otra perspectiva, la autora mezcla las situaciones y entiendo que las exagera para darle ese punto humorístico y derrotero. ¡No nos asustemos!

Aunque quizás, al darle ese toque tan drástico, en alguna ocasión, podía resultar hasta demasiado frívolo a la hora de generalizar, como digo, hay que verlo desde un punto de vista distante e irónico para que la ofensa no asome la cabecita.

¿Lo recomiendo? Por supuesto, para aquellas mujeres que se encuentren en esa situación, ya que pueden conectar mejor con las situaciones y emociones que esconde Miryam Zapata en su libro.




lunes, 24 de enero de 2022

Y el cielo se hizo infierno. Borja Ribera

Y el cielo se hizo infierno
Borja Ribera


Port Jervis. 23:53. 1959

Verano, un miércoles normal y corriente de agosto. Eso era lo esperado, que todo transcurriera con absoluta normalidad en Port Jervis, una pequeña localidad perteneciente al condado de Orange, uno de los muchos que conforman el estado de Nueva York.

Qué lejos quedó la habitual tranquilidad de lo que realmente sucedió aquella fatídica noche.


Borja Ribera vuelve al mundo literario con Y el cielo se hizo infierno, tras debutar con Todo a su tiempo y seguidamente con La verdad no descansa en Cerdeña. Esta vez sorprende a sus lectores con lo que para mí es un thriller bastante atractivo. Un pequeño pueblo está a punto de perder toda la paz y calma que siempre le ha acompañado. Un terrible crimen acaba con la vida de 8 personas, entre las víctimas se encuentra el hijo de uno de los capos más importantes de la Gran Manzana.

Irvin Bolton, inspector de Nueva York, se encarga de este espeluznante caso. Su importante experiencia a pesar de su juventud le ha otorgado mucho respeto entre sus iguales y superiores. No estará solo, ya que los oficiales de Port Jervis le ayudarán a conocer a sus vecinos, sus vidas, sus secretos y sus sombras. Y así y solo así, podrán encontrar al culpable de lo sucedido y sus motivos para tal barbarie.

Un thriller americano en el que el autor mezcla pinceladas de los años 20 y 30 con la Ley Seca en Estados Unidos: familias que se vieron afectadas por la prohibición y tuvieron que seguir buscándose la vida de otra forma, esta vez, menos lícita. Y finales de los años 50….

Borja mantiene en vilo al lector desde el inicio con un ritmo bastante rápido y una estructura llamativa pero algo rocambolesca. Con el uso del flashback el lector irá viajando del presente al pasado constantemente, conociendo la historia de cada personaje, creando un puzle muy amplio.

-Habiendo mencionado esta técnica, debo confesar, que al comienzo me resultó excesivo su uso. Me resultaba muy confuso, incluso llegué a releer varios capítulos de nuevo para conseguir ubicarme en la trama, situar a cada personaje. Pienso que esta estructura le pega mucho al género del thriller por su ritmo y emociones llevadas al límite, pero puede resultar confuso y pesado si no se controla.

Los personajes están bien marcados, en plural, ya que en este caso contamos con un gran número. El lector se sumerge de lleno y se sintetiza con ellos, como si fuera un habitante más de Port Jervis, como un voyeur, deseoso por conocer todos sus secretos más oscuros, sus miserias.

La trama se presenta muy pronto y la emoción y el misterio te mantiene enganchado. Aunque en mi caso, me costó lo mío al principio…debido a lo antes citado. Bien es cierto que, tras la presentación de los personajes y la ambientación, conseguí reconducirme y disfruté de la lectura.

Para terminar, debo agradecer al autor la confianza depositada en mí.



Pasado y presente se unen en una historia a contrarreloj en la que los secretos más ocultos saldrán a la luz.

¿Conseguirá resolver el crimen antes de que se desate un auténtico infierno?

Sobre el autor:


Perfil de autor: Amazon

Instagram: Perfil


En mis ratos libros escribo
📓Todo a su tiempo
📕La verdad no descansa en Cerdeña
📙Y el cielo se hizo infierno












domingo, 2 de enero de 2022

Sobreviviendo a mi vida. Antolín Castaño



¡Feliz año, queridos lectores!

Espero de corazón que este nuevo 2022, venga cargado de felicidad y buenas lecturas para todos. Hoy en especial, os vengo a recomendar Sobreviviendo a  mi vida, novela escrita por Antolín Castaño y publicada por Letrame Editorial.

Una historia del pasado que emociona e invita a reflexionar sobre el presente. ¿Os animáis a conocer a Ángel  Fernández Holguera y su historia? 

                                                                     
Situando esta novela como punto de partida en Granada, en un pueblo sin nombre en la región de Zubia, cercano a Sierra Nevada. Un pueblo que como muchos otros estaba gobernado por caciques a los que se temía, rodeados de capataces que, en realidad, eran excombatientes del régimen, fáciles de gatillo.

Desde su majestuoso cortijo explotaba a los trabajadores de sus tierras por un mísero jornal recibido a destiempo. No había quejas, para eso estaban los capataces que podrían hacer desaparecer una familia entera bajo la tierra en el monte de las Cruces.




martes, 7 de diciembre de 2021

Madrid sí fue una fiesta. Javier Menéndez Flores

 



Madrid sí fue una fiesta

La movida y mucho más, de la A a la Z

                                             Javier Menéndez Flores

 

 

En España, la llegada de la democracia, sucesora necesaria de casi cuarenta años de dictadura, de represión, de oscurantismo, de mierda, tuvo el efecto de mil primaveras e hizo que la gente saliera de su letargo y comenzara a tomar las calles para bailar, beber, volar, follar, vivir.

Ya que aquello, insisto, fue un fenómeno social trasversal. Un cuerpo que, al serle retirado un corsé que lo asfixió durante demasiado tiempo, se propagó con la fuerza del agua salvaje que es liberada de un dique.

-Dos extractos del prólogo.

 

De esta forma, con el prólogo titulado Y Madrid se pasó al color, Javier Menéndez Flores introduce al lector a esta maravilla de diccionario enciclopédico sobre La Movida y mucho más.

¿Cómo lo describe la sinopsis?


Un relato de una gran riqueza por su variedad y por las aportaciones que, en unos años imperecederos, todos sus protagonistas hicieron a nuestra cultura popular.

 

No es de extrañar la gran acogida que ha tenido Madrid sí fue una fiesta en su primer mes a la venta. La Movida y su origen es uno de los periodos más importantes de nuestra historia, tal y como la conocemos, pero si a ello le sumamos la pluma y la experiencia periodística de Javier, este libro se convierte en un gran reclamo.

A mis 29 años puedo deciros que, aunque no viví aquella época sí la he estudiado por mi propio interés, siempre he sido muy curiosa y en este caso, el renacer de la sociedad tras aquellos años de represión me llama especialmente la atención. Javier Menéndez Flores aborda este No Movimiento de una forma sencilla y atractiva para el lector, con una pizca de ironía, variedad de datos y curiosidades por un tubo.



Entre estas 503 páginas, os encontraréis TODO sobre La Movida y un poco más: grupos musicales, moda, pintura, lugares, literatura, cine, radio, política, en definitiva, todos sus protagonistas. Lo que diferencia a este volumen de cualquier otro es que su contenido va más allá de sus vacas sagradas. Recoge también otros muchos nombres que no tuvieron tanto protagonismo pero que también, de una forma u otra, vivieron y formaron parte de esa movida y otras más que sucedieron mientras tanto

Todos ellos ordenados y revueltos a la vez, él mismo lo explica muy bien en la Nota aclaratoria:


El contenido de este libro sigue un orden alfabético. Podría haber realizado una clasificación temática -música, cine, pintura, fotografía, moda, periodismo, política, etcétera-. Pero tras darle no pocas vueltas, decidí que era mejor que todos los nombres de personas, grupos, lugares y cosas estuvieran juntos y revueltos, ya que así, deliciosamente anárquicos, fue como lo estuvieron en aquellos locos años de los que se ocupan estas páginas.

 

Por poneros un ejemplo, el lector vivirá La movida a través de una amplia mirilla. Desde Alaska a los Almacenes Arias. Pasando por las Anfetaminas, la canción Bailando compuesta por Carlos Berlanga, siguiendo con Los Coyotes, Informe Semanal, El País y Domínguez Adolfo. Un sinfín de personas, lugares y cosas que dieron nombre a los años 80, llenándolos de color, vida y emoción. Aunque La movida y su desenfreno también trajeron cosas no tan buenas como la droga y las enfermedades de transmisión sexual.

 

Esta lectura ha sido para mí un paseo maravilloso, interesante, emocionante y didáctico por la década de los 80, por Madrid y el resto de país. Javier Menéndez Flores ha conseguido sorprender e innovar en un tema tan hablado y curtido como lo es “La movida madrileña”. Solo me queda agradecerle la confianza depositada en mí para leer su gran obra y a Libros Cúpula por enviar el ejemplar.

 



viernes, 26 de noviembre de 2021

El lado oscuro del cazador. Elsa Jenner.

 

El lado Oscuro del cazador
Elsa Jenner

«Me cuesta admitirlo, pero estoy agotada, cansada y excesivamente alterada. No puedo más. En Nueva York todo va demasiado rápido, hay tráfico a cualquier hora del día, los trenes siempre van con retraso y se forman aglomeraciones, las calles apestan y los pocos edificios que cuentan con ascensor los tienen averiados».


Hailey es una reconocida periodista recientemente galardonada con el prestigioso premio Pulitzer. Desesperada por alejarse de Nueva York y de su vida actual, lo deja todo y se alquila una casita en Princeton con la esperanza de desconectar y encontrarse a sí misma. Lo que ella no sabe es que esa casa guarda un secreto.

Elsa Jenner, la autora del Best Seller romántico, Mil veranos contigo, con más de 100.000 ejemplares vendidos vuelve a la carga con su nueva novela, El lado oscuro del cazador. Sus 456 páginas esconden un thriller que mezcla unas pizcas de erotismo y sensualidad con una buena carga de misterio, angustia y hasta podríamos decir que una pincelada de terror psicológico. Su primer mes en el mercado apunta bien alto en las clasificaciones de Amazon:

· Clasificación en los más vendidos de Amazon: nº46 en Tienda Kindle (Ver el Top 100 en Tienda Kindle)

o    nº1 en Misterio violento

o    nº5 en Ficción contemporánea (Tienda Kindle)

o    nº11 en Policíaca, negra y suspense (Tienda Kindle)

 

Y es que no es para menos, la prosa de Elsa Jenner es muy fresca y ligera, las hojas vuelan entre los dedos sin apenas ser consciente de ello. Por lo que no es de extrañar que ya tenga miles de lectores esperando cada novela suya como un regalo. El desarrollo de la trama está muy bien trabajado e hilado, el suspense comienza en el prólogo. Directo, sin florituras, enganchando al lector desde el inicio. Con sus casi 500 páginas la lectura es amena y liviana, gracias a la intensidad de la historia y al ritmo ágil que la acompaña. (lo he devorado en 3 días)

Los habitantes de Princeton esconden información. Un hombre encapuchado la observa en la oscuridad de la noche, ¿es real?

De pronto me sobresalto. Un aire gélido azota las ramas del olmo que hay frente al porche. Intento no moverme y pensar. Pensar y escuchar. Pensar y observar. El tipo de la capucha sigue ahí, acechándome, ¿tendrá intención de hacerme daño?

El lado oscuro del cazador está dividido en 3 partes, adornadas con una maquetación atractiva. Narrado en primera persona, en su mayoría la voz protagonista es la de Hailey, aunque en ocasiones esta se alterna con la de otros personajes que, para ser secundarios, tienen un papel importante y determinante en la trama. Figuras bien dibujadas, complejas y fuertes, la autora no profundiza en exceso es sus descripciones, dejando así que la imaginación del lector vuelve y los haga propios.

El punto fuerte de esta novela es sin duda el buen hacer de la autora en la mezcla de géneros literarios. No es fácil compaginar unos sentimientos y emociones tan opuestos entre sí como lo son la angustia y el suspense con la pasión. ¿El resultado? Una bomba adictiva y emocionante que pone en tensión a cualquier lector. (no sabía si excitarme con la pasión o morderme las uñas por la angustia)

Debo mencionar que he encontrado alguna decadencia a la hora de la documentación hacía el lugar donde transcurre la historia, Nueva York, Estados Unidos. Me refiero a sus costumbres y forma de vida. Aunque no es algo que a mi me haya importado a la hora de disfrutar de la lectura lo he sentido muy mío, muy de aquí.

¡El lado oscuro del cazador es una lectura apasionante y excitante!

¿Lo queréis leer?



 


domingo, 14 de noviembre de 2021

Las insurrectas: cicatrices. Lluvia Beltrán


Las insurrectas: cicatrices
Lluvia Beltrán 
LES Editorial

«Fue hace años, cuando nuestra sociedad estaba demasiado podrida como para remontar, cuando las leyes creadas por unos cuantos, en su beneficio, habían destruido nuestros sueños y libertades, y nada parecía mejorar».


«Cuándo la crisis global que había empobrecido de forma paulatina a ciertos países desembocó en una pobreza generalizada que nos hizo involucionar de forma acelerada e ir perdiendo todos los derechos que habíamos ganado en las últimas décadas».


«Y de nuevo, las mujeres fuimos condenadas al ostracismo, relegadas a las casas, al cuidado de las familias y a la servidumbre, convertidas en objetos…sometidas a lo que los dirigentes denominaban sin reparo alguno Ley Heteropatriarcal».


Lluvia Beltrán nos muestra en Las Insurrectas: cicatrices, un mundo distópico en el que las mujeres han vuelto a perder todos los derechos y libertades tras una gran crisis global. Se desconoce exactamente en que año se sitúa la trama pero podemos sospechar que han pasado bastantes años desde nuestro presente, una o dos generaciones, podría decir. Las ideologías extremas contrarias a la igualdad entre hombres y mujeres llegaron al poder, acabando con todos los logros conseguidos por el feminismo, poniéndole en el punto de mira. Siendo perseguidas, detenidas, maltratadas y ultrajadas todas las mujeres que se oponían a la nueva realidad, incluso a los hombres que las apoyaban. Hubo muchas que lucharon contra las nuevas leyes, aunque solo encontraron un camino, huir y llevar esa lucha en la sombra al no contar con suficiente apoyo. Así se crearon grupos ilegales de cara al gobierno, grupos nómadas, grupos mayoritariamente formados por mujeres que huyeron de la ciudad. Se protegían entre sí y trataban de sobrevivir y salvar a otras del acoso y derribo a los que las tenían sometidas.


La trama se enfoca en uno de esos clanes al que bautizaron como «Las insurrectas». Tenían una jerarquía establecida en el que las mujeres se dividían en diferentes niveles:

   Líder

     Capitanas

      Guardianas y Guerreras

     Oficiantas


Es una de las mujeres del último escaño quién a través de su testimonio, narra los sucesos acontecidos en estas 248 páginas. De esta forma, el narrador testigo ejerce mayor profundidad y desarrollo en la trama, un detalle muy atractivo en mi opinión.

«Me dispongo a comenzar este relato que probablemente no llegue a formar parte de la memoria colectiva, pues solo soy una simple lavandera que un día tuvo la loca idea de autoproclamarse cronista. Me he prometido ser fiel para dejar constancia de los acontecimientos que tuvieron lugar durante una etapa de mi vida, quizá la más dura y significativa».


Su jerarquía y sus reglas consiguen mantener a salvo y con cierta estabilidad a sus integrantes, hasta que la llegada de una nueva mujer, Kora, parece desestabilizar al grupo.

Lluvia consigue sumergir al lector en una sensación permanente de angustia y tensión pese a que le ofrece grandes dosis de ternura, amor y lealtad. El mundo que pinta no es tan improbable como para leerlo desde la distancia y la comodidad de nuestros hogares. Día a día vemos en las noticias y en la calle varias señales que nos ponen alerta:


Derogar la ley de violencia de género y otros planes de Vox contra las mujeres

El partido de ultraderecha irrumpe por primera vez en un Parlamento español con un programa que rechaza el aborto libre y gratuito o las listas paritarias



Los derechos de las mujeres en Afganistán han variado a lo largo de la historia. Las mujeres lograron la igualdad en la constitución de 1964 sin embargo, estos derechos les fueron arrebatados en la década de 1990 con la guerra civil y la llegada al poder de los grupos fundamentalistas talibán entre 1996 y 2001.

Wikipedia


¿Cuándo andaremos las mujeres por las calles con la misma libertad que los hombres?
Hoy 9 de agosto es el Día de la Mujer en África Austral y las sudafricanas enviarán un mensaje a su presidente recordándole que no hay nada que celebrar en un país donde cada día se denuncian 114 violaciones y se asesina a una mujer cada tres horas.


Ahora que lo expongo de esta forma, doy más importancia a la obra de esta autora, y solo espero que sus páginas tan solo lleguen a ser eso, distopía, ficción, fantasía o terror, pero algo que no sucederá.

Perdonadme este lapsus, pero necesitaba mostraros la realidad, poneros en situación antes de leer esta adictiva y sorprendente obra. La autora ha conseguido crear una estupenda novela distópica social, una historia dura pero con un trasfondo amable. Nos presenta a una serie de personajes bien caracterizados y reales, humanizados. Ha dibujado a unas mujeres llenas de cicatrices, unas más visibles que otras. También a hombres, unos que se convirtieron en monstruos, en animales depredadores y otros que lucharon al mismo nivel por la igualdad.

El estilo narrativo de Lluvia me ha resultado atractivo por varios motivos:

  • El uso de oraciones cortas y directas
  • El buen manejo del Narrador Testigo
  • El ritmo ágil de la trama y su correcto desarrollo, con grandes dosis de acción y aventura
  • El uso de un lenguaje coloquial y unos diálogos bien construidos


Pero además de eso, se necesitan más ingredientes para que una obra sea adictiva, ¿cierto? Un mundo distópico, una crítica social y unas pinceladas de misterio. Unas dosis de deseo, amistad y lucha, mucha lucha y tenemos una lectura redonda. Estos son los ingredientes que hacen irresistible esta novela. El final es abierto por lo que abre al lector una ventana a una posible segunda parte.

Para despedirme debo agradecer a LES Editorial que haya confiando en mi nuevamente para poder leer y reseñar otro de sus libros publicados. 

¡Ha sido un gran placer!





martes, 2 de noviembre de 2021

El doctor francés. Martín Macouzet García.

 


Si echamos la vista atrás, podemos comprobar los avances que se han logrado en la medicina, por ejemplo, desde el siglo XIX. ¿Qué por qué os hablo de esto? Pues bien, el libro que hoy os traigo tiene como enfoque este tema, pero antes de comenzar os cuento un poco.

Hasta 1816 no inventaron el estetoscopio, ese aparatito con el que nos auscultan para oír nuestros ruidos corporales, algo tan común para nosotros era impensable antes de esa fecha. Pasó lo mismo con la anestesia, las vacunas del cólera, la rabia, etcétera.

Martín Macouzet nos narra es su obra histórica, la vida de Jean Francois Macouzet, doctor pionero de la medicina preventiva y la salud pública.


Se le recordaba como un hombre sumamente gordo, que al final de su vida, se dormía mientras recetaba a sus pacientes. Un dicho común decía: «más sabe Macouzet durmiendo, que otros médicos despiertos».

Comenzamos con el viaje de un joven doctor francés al México independiente en 1826. Se traslada allí una vez acabada la carrera en busca de aventura y libertad, creyendo que en su país no lo encontrará con la llegada del rey Carlos X. Ansioso por aprender de los conocimientos médicos de las célebres civilizaciones antiguas, que después aplicará en su práctica médica.

Nuestro protagonista tendrá que lidiar con muchos obstáculos y contratiempos en su camino, cabe recordar al lector, que por aquel entonces se desconocía la existencia de microbios y la práctica de la medicina era controvertida.

Con una prosa muy cuidada y unas descripciones, breves pero precisas, el autor consigue que el lector viaje en el tiempo y se instale en el marco histórico en el que sucede la trama; además y esto es lo más importante, conocer la vida y los logros de esta gran persona. El ritmo es pausado, sin resultar lento, la abundancia de diálogos y unas pinceladas de humor, compensan muy bien la ausencia de acción o ritmo álgido. De esta forma su lectura es ágil y amena, el lector consigue permanecer atento y enganchado a la trama. Esta es muy interesante gracias al gran trabajo de documentación e investigación que ha realizado el autor.

He quedado fascinada, no cabe duda, he sentido que durante sus 398 páginas era un personaje más. He disfrutado con la parte histórica, política y social pero también con los personajes, caracterizados a la perfección, otorgándoles esa vida que yo he sentido. En mi opinión, este tipo de lecturas deberían de estar en colegios y universidades, en definitiva, a la vista de todos. Quizás así entendiéramos mejor la importancia de la medicina, sus avances y misterios.



martes, 12 de octubre de 2021

Tango para una asesina. Javier Vázquez Ezcurdia



«Ingrato, desdichado, taimado y malcriado, desecho de la vida, por qué te quise yo. Traidor, ruin, malvado, sátiro incontrolado, de mi vos te has burlado, pero esto se acabó».

«Vos fuiste la razón de mi locura, no digás insolente que no te lo advertí. Que si vos de mí te olvidas, que si me matás la vida, yo tu vida arrancaré».

«Asesina… Asesina… Hoy descansaré tranquila, acabando con tu vida, terminando tus mentiras… Asesina… Tu asesina: esa soy yo».

Entre tangos, zarzuelas, jotas y cuplés, viajamos a la Barcelona de principios del siglo XX. Allí, una joven y hermosa aragonesa llamada Mercedes Ibor está triunfando como cupletista. Uno de los números más aplaudidos entre el público era «Tango para una asesina», en él actuaba Merceditas, junto a sus compañeras de profesión. El destino, que curioso y macabro es en ocasiones, pues es durante ese número donde uno de los espectadores del Petit Moulin perdió la vida.

Ante tal revuelo, Mercedes decide poner tierra de por medio y volver a su Zaragoza natal, no sin antes desvelar el misterio de aquel extraño e inoportuno asesinato. A su vuelta, la recibe una Zaragoza distinta, una ciudad en plena ebullición. A media distancia entre el mundo rural que ella dejó al marchar y la gran transformación que poco a poco iba inundando todo de ruido, color e ilusiones.

En la pensión La Paloma la espera su tía para darle consuelo y refugio tras los hechos acontecidos. Su tía Teresa, una mujer alegre, cantarina y campechana, regenta esta casa de huéspedes desde hace muchos años. Entre sus paredes se aloja todo tipo de personas, Mercedes convivirá con ellas día a día, a la vez que va recorriendo las calles que la vieron crecer. Observando embelesada esa gran transformación, esa mezcla de decorado, entre los cafés y las calles bulliciosas con la imagen de los palacetes modernistas.

Lo que ella desconoce es que esta tranquilidad no va a durar demasiado, nuevamente, de forma accidental se encontrará ante otro misterio, esta vez mucho más peligroso que involucra a personas de clase alta. Un secreto inconfesable que Merceditas intentará desvelar, poniéndose en grave peligro.

Javier Vázquez Ezcurdia me sorprende con esta gran historia de misterio al más puro estilo Agatha Christie y sus famosas novelas de detectives, el autor le añade unas buenas pinceladas de humor, ¿el resultado? No puede ser otro que unas agradables horas de lectura, un gran sabor de boca.

Yo diría que esta novela es una novela DE PERSONAJES, así en mayúsculas, por su gran caracterización, realismo y trasfondo. Con esto no quito importancia a la trama, ni mucho menos, ya que esta, narrada en tercera persona, tiene un buen desarrollo y ritmo. Es de ágil lectura, gracias a la abundancia de diálogos, capítulos cortos y amenos. Los hechos están bien hilados y desarrollados, estos guían al lector hacía un final inesperado, con giro incluido. No, no es eso, es más bien que los personajes, su fuerza y presencia, consiguen hacer sombra a todo a su alrededor. ¡Tienen alma propia!

Con su prosa, Javier deja bastante claro su dominio total del vocabulario, haciendo aún más real el viaje a comienzos del siglo XX, sus descripciones, precisas y directas, ayudan a completar el marco histórico y a facilitar al lector su imaginación. Tango para una asesina es una novela muy visual y muy escénica, el estilo del autor se aprecia claramente entre su páginas y es por eso que parece que estamos viendo una obra de teatro, gracias a su experiencia como dramaturgo.

Tengo que admitir que tras su lectura me he quedado con ganas de conocer más a fondo al autor y sus obras ya publicadas, por eso mismo, muy pronto, lo tendremos de invitado en mi cuenta de Instagram. ¿Os apuntáis?

¿Queréis leerlo? ¡Aquí tenéis los enlaces de algunos puntos de venta!







miércoles, 29 de septiembre de 2021

Phanishwar. Jesús Roldán Fariñas


¿Cuántas veces hemos pensado que son las multinacionales farmacéuticas las que controlan el mundo? ¿Cuántas otras hemos sospechado, por no decir, afirmado, que las enfermedades son un negocio para ciertas élites? Sí, es un tema muy actual y complejo. Nombres como el Grupo Bilderberg, grupo acusado de «conspirar» para imponer un gobierno mundial, o D.Rockefeller, millonario que patrocinó la CIA y creó dicho club; son nombres que siempre están rodeados de misterio y conspiraciones, ¿cierto? Por lo que, si eres un lector interesado en estos temas, te recomiendo que sigas leyendo esta reseña. Hoy vengo a presentaros un thriller muy interesante y conspiranoico, ¿o podríamos decir bastante realista? Yo creo que cuando algo nos asusta o nos parece demasiado fuerte para ser real, lo escondemos en ese saco para que parezca menos verosímil. Y de esta forma no pensar demasiado en ello ¿O es eso exactamente lo que otros pretenden?

Jesús Roldán Fariñas, en su obra Phanishwar muestra los entresijos de una misteriosa élite que involucra a las multinacionales farmacéuticas. Lo plasma de una forma sencilla y directa, lo convierte en un emocionante y misterioso thriller. Su personaje principal, un díscolo y problemático periodista e investigador, Rubén Esnáider, se verá envuelto en una serie de sucesos difíciles de afrontar. Casi sin pretenderlo, es poseedor de una información sobre un gran descubrimiento que podría cambiar el mundo. ¿Qué sucedería si se encontrase una cura definitiva para una de las peores enfermedades? Es por ello por lo que será perseguido y acechado por personas muy peligrosas que querrán acabar con su vida. Pero no estará solo, Gloria Chopra, periodista de la BBC, lo ayudará. Hará caso omiso a la mala fama del periodista y confiará en él, en su experiencia y buen criterio. ¿Cómo ha llegado hasta ese punto?

Todo comienza cuando su querido amigo, el doctor Carlos Mancera le ruega que lo acompañe a Delhi, donde tiene lugar el X Congreso Internacional de Biotecnología, al que asisten las empresas farmacéuticas más poderosas del mundo. Rubén, desconoce el motivo de tal invitación, no puede ni imaginarse lo que sucederá después. Durante su estancia se verá implicado en una serie de hechos siniestros: una extraña desaparición en el hotel donde se alojan en la India guarda relación con una explosión ocasionada en Madrid. Desde la India, Rubén y Gloria tendrán que unirse para descubrir lo sucedido. Desde Madrid, lo hará el veterano inspector Horcajuelo. ¿Podrán juntos desbaratar los oscuros planes de un club que maneja el mundo a su antojo? ¿Quién se esconde tras estos actos? ¿Qué es lo que quieren conseguir?

«Desgraciadamente, esa no es la realidad. Entenderá que nosotros no podemos dejar que el mundo sane, esto es un negocio, y como tal solo queremos generar beneficios».

Phanishwar es un thriller muy atractivo para los amantes de la conspiración y las especulaciones. Si a esto le añadimos un ritmo ágil y grandes dosis de acción, podríamos decir que Jesús Roldán Fariñas ha conseguido crear algo bueno. Bien es cierto que, bajo mi apreciación, había momentos en el que el exceso de acción le hacía sombra a la trama y podía parecerme algo confuso. Debo ser franca y admitir que hablo a partir de mis gustos personales y no ya como una crítica. Lo que destaco de este libro es el núcleo de la trama: la corrupción, los abusos de poderes, la maldad humana y los intereses. También he disfrutado de varias citas en las que el autor, si no me equivoco, ha expuesto su opinión y reflexión sobre el tema, alguna de ellas las voy aportando a la reseña. La acción y el ritmo con el que transcurre, para mí en este caso, son unos ingredientes propios del género que le dan más aditivos a la trama. Ha sido una grata sorpresa la lectura de este libro, que a punto está de ver la luz su segunda edición. Felicitaciones al autor.

«Aunque sea una mirada crítica, pienso que el futuro que nos depara la Tierra no es más que esto, una superpoblación de ricos o muy ricos y pobres, muy pobres. Con los de siempre ganando un dineral, que ni si quiera van a poder gastar en 50 vidas y la otra mitad muriéndose de hambre, ¿no le parece absurdo?».

¿Quieres leerlo? 
En formato digital lo podéis encontrar en Amazon (enlace)
Para el formato de papel tendréis que esperar a noviembre para conseguir su 2ªedición.




lunes, 12 de julio de 2021

Antes. Entonces. Nunca. Raúl Ariza




 

No voy a dejar de hablarle sólo porque no me esté escuchando. Me gusta escucharme a mí mismo. Es uno de mis mayores placeres. A menudo mantengo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan inteligente que a veces no entiendo ni una palabra de lo que digo.

                                                                Oscar Wilde



Quien sólo vive para sí, está muerto para los demás. 

                                                                 Publio Siro



Antes. Entonces. Nunca es una novela escrita por Raúl Ariza y publicada por la editorial Talentura, debo agradecerles a ambos el envío del ejemplar y la confianza depositada.

Tenía el deseo de comenzar así la reseña, mostrando dos frases que hablasen de la vanidad y del narcisismo, pues son una pieza clave en esta lectura que hoy les traigo. La trama, dividida en tres partes bien claras gira alrededor de una persona, nuestro protagonista. Su primera fracción titulada Lo que sucedió antes está narrada en primera persona. Un hombre, del cual desconoceremos su identidad hasta el final, viaja entre sus recuerdos a la casa de sus abuelos, a su infancia y adolescencia y al momento del nacimiento de esa obsesión que lo convertiría, tiempo después, en una persona despreciable.

La vanidad, el narcisismo, el egocentrismo y el egoísmo son cualidades que describen a la perfección al protagonista de esta novela. Ese niño tierno y dulce se convierte en un artista a la hora de embaucar a las personas, sobre todo a las mujeres. Se aprovecha de su cariño, de su atención y sobre todo de la admiración que procesan hacia él. Una persona sin sentimientos, ausente de empatía y remordimientos. El rey de la manipulación, seguro de sí mismo, orgulloso de sus actos. Hasta que conoce a Lía.

La segunda parte, Lo que sucedió entonces, representada por un narrador en segunda persona, nos muestra la caída de nuestro personaje al averno. Un hombre destruido, inseguro y amargado se recluye en la casa de su infancia, huye de la soledad y del desprecio de los demás. Se ha quedado completamente solo, tan solo le queda la compañía de su amigo Perry, aquel al que ha manipulado y humillado como a todos los demás. Simplemente espera a que la muerte lo alcance antes que la locura y la desesperación.


El desenlace, Lo que nunca sucedió, narrado en tercera persona y en un tiempo futuro nos muestra la verdadera cara del personaje, sin máscaras, a flor de piel. Llegados a este punto conoceremos su nombre y el resultado de sus acciones.

No os he contado nada apenas sobre esta última parte, no me gusta dar demasiada información al lector, queriendo que este se sorprenda de la misma forma en la que lo he hecho yo. Raúl Ariza demuestra en esta original novela su buen hacer como escritor, Antes. Entonces. Nunca es una novela compleja tanto por su estructura, usando varios narradores y varios tiempos como por la caracterización del personaje principal. El autor ha creado un perfil psicológico perfecto y un ambiente cargado y tóxico que lo rodea, llevando al lector a una sensación de angustia, desazón y rabia durante la lectura. La trama es llana y su ritmo es pausado, no me entendáis mal, esto no es una crítica, al contrario, estos dos detalles profundizan y magnifican esas sensaciones tóxicas que os menciono. Tras su lectura es aconsejable distraerse, tomar el aire y dejar reposar la mente. Chapó por el autor, ha vuelto a sorprenderme con esta aproximación al mito de Narciso.

 ¿Queréis leerlo? 




Otra obra del autor reseñada en este blog literario es la obra ganadora del Premio Getafe Negro, Por mi gran culpa. Enlace